La deuda argentina ¿al borde de la insustentabilidad?

La deuda argentina ¿al borde de la insustentabilidad?


El gobierno no se cansa de presentar el acuerdo con el FMI como su gran logro, como la llave que le permitirá al pueblo ingresar finalmente al tan ansiado paraíso. Lamentablemente, se trata de una vil mentira, una más de las tantas a las que nos tiene acostumbrados el presidente y el mejor equipo de los últimos 50 años. En su edición del 28 de octubre Página/12 publicó un artículo de Alfredo Zaiat (“Se mira y no se toca”) en el que nos advierte que los propios burócratas del Fondo reconocen, por un lado, que el severo plan de ajuste puede no ser cumplido por el gobierno y, por el otro, que la deuda argentina está al borde de la insustentabilidad. Ello explica la decisión de Lagarde de exigir que los dólares que el organismo desembolsa tengan un único destino: salvar a los acreedores de otro default del país.

Escribió Zaiat:

“La economía macrista navega entre medidas regresivas deliberadas y mala praxis, combo que agudiza el naufragio, cuyo desenlace traumático fue postergado con el abrazo desesperado al Fondo Monetario Internacional. El objetivo del organismo financiero, en cambio, no reconoce fragilidades: los dólares que entrega son para atender los vencimientos de intereses y capital de la deuda externa. O sea, el renovado rescate, aprobado anteayer por el directorio del FMI, no es el gobierno de Mauricio Macri, sino para salvar a los acreedores de un nuevo default argentino, destino que fue convocado por la política económica de la Alianza Cambiemos” (…) “A cambio de los dólares que pasan a fortalecer las enflaquecidas reservas del Banco Central y que sirven para eludir la cesación de pagos, el FMI exigió la libre flotación del tipo de cambio, política que ha sido reafirmada en el nuevo acuerdo. Esto implica una fortísima devaluación, que viene a cumplir dos objetivos subsidiarios del principal. Un objetivo es imponer una veloz redistribución del ingreso y una reducción del costo salarial en dólares. El otro, definir un ajuste del sector externo vía una vertical caída de las importaciones y disminución de la demanda de divisas por turismo al exterior y por fuga de capitales” (…) “El informe que presentaron (los técnicos) al directorio del Fondo para su evaluación previa a la aprobación de una ampliación del crédito al gobierno de Macri, menciona esos incumplimientos y además asegura lo siguiente: la deuda argentina está al borde de la insustentabilidad; el ajuste fiscal propuesto por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, tiene que mejorar su calidad, además de considerar que puede no cumplirse porque es “muy  ambicioso”; la inflación descenderá el año próximo, pero existe riesgo de que lo haga a un ritmo más lento que el previsto por las autoridades. Critican al presidente Macri por haber anunciado este segundo acuerdo sin haber sido concretado, señalando que ese comportamiento generó inestabilidad en el mercado financiero, con fuerte suba del riesgo país, alza de la tasa de interés y aceleración de la depreciación de la moneda doméstica” (…) “Reafirmaron, y con más énfasis que en el acuerdo anterior, que sus dólares que van a parar al Banco Central no deben ser utilizados para financiar la fuga de capitales ni para intervenir en el mercado de cambio, sino exclusivamente para garantizar el pago de intereses y capital de la deuda” (…) “Al ajuste fiscal lo denominan “consolidación fiscal” y en la versión de junio pasado era evaluado como exigente. El punto 8 del reporte, dedicado a puntualizar los riesgos de la sustentabilidad de la deuda, menciona que la propuesta fiscal “es ambiciosa en relación a situaciones similares en otros países” (…) “El recelo que expresan los técnicos del FMI a la posibilidad de cumplimiento del ajuste fiscal se extiende a aspectos vinculados al manejo político del gobierno, cuando observan críticamente la intervención de Macri en momentos que el primer acuerdo se diluía” (…) “Ante el estrepitoso fracaso de esa política (el régimen de metas de inflación), ahora dicen que para reducir la inflación el Banco Central “adoptará un régimen de política monetaria más sólido, más simple y más verificable” (…) “El FMI apoya el Plan  Emisión Cero, al indicar que el aspecto principal del nuevo marco es un compromiso de limitar el crecimiento de la masa monetaria a 0 por ciento mensual hasta junio de 2019” (…) “Como complemento de esa estrategia, adelanta que existe el compromiso del Banco Central de no permitir que las tasas de interés de corto plazo desciendan a menos de 60 por ciento hasta que las expectativas inflacionarias a 12 meses hayan disminuido de forma contundente por lo menos durante dos meses consecutivos. Ambas medidas, emisión cero y tasas elevadas, aseguran un proceso recesivo prolongado” (…) “Con esas condiciones…el organismo redefinió el programa de auxilio a la economía macrista. Para éste y el próximo año, aumentaron en 19.000 millones de dólares, para totalizar un plan global de 56.300 millones hasta 2021. Los desembolsos del FMI para el resto de 2018 serán más del doble en comparación con el programa original subiendo a un total de 13.400 millones (además de los 15.000 millones ya desembolsados). Los desembolsos previstos para 2019 también se duplican prácticamente a 22.800 millones, dejando apenas 5.900 millones para 2020-2021” (…) “No sólo habrá una supervisión general a la política económica; los técnicos del Fondo encargados del monitoreo también recibirán información diaria, semanal y mensual de las principales variables, serán consultados en forma continua acerca de la marcha de las metas establecidas, que luego la Junta Ejecutiva del FMI evaluará”.



EL ANÁLISIS ECONÓMICO DE DAVID CUFRÉ


“Un semestre en el desierto” (Página/12, 20/10/018):

“En el último trimestre del año y el primero del próximo se perderán entre 50 mil y 60 mil puestos de trabajo en el sector de la construcción. Es la estimación de los principales empresarios del rubro en función de la caída que ya se verifica en proyectos privados y en obras públicas. Desde abril pasado, cuando empezó la corrida cambiaria, todos los meses disminuyeron los permisos de edificación concedidos en 60 municipios de todo el país” (…) “El pesimismo empresario para los próximos seis meses encuentra en la suba de los costos financieros una de las razones principales. “Las tasas de interés son el enemigo número uno para la construcción”, define un referente de la industria. En el ámbito privado, el 60 por ciento de las inversiones corresponden a obras medianas y chicas de edificación de viviendas y edificios pequeños. El 20 por ciento son grandes obras y otro 20 por ciento son planes de refacción o autoconstrucción. “Son inversiones que demandan apoyo crediticio en la mayoría de los casos”, indica el empresario, tanto para encarar un proyecto como para la adquisición de un inmueble. “El mercado se está parando. Hasta que pase el verano van a ser los meses más difíciles”, concluye el constructor. El problema más allá de ese plazo es que el Banco Central difícilmente pueda retrotraer las tasas a menos del 40 por ciento el próximo año, cuando al cúmulo de problemas actuales se le agregarán las tensiones cambiarias propias de todo año electoral. La decisión oficial de secar la plaza de pesos para frenar la escapada del dólar es una medicina con tantas contraindicaciones para la economía real que empezó a engendrar inconvenientes más graves de los que existían al inicio de su aplicación” (…) “Otra industria testigo es la automotriz. Como la construcción, atraviesa un derrumbe de la demanda interna por el efecto combinado de una aceleración de precios y el impedimento de terminales y concesionarias de asistir a los compradores con créditos razonables. El achicamiento de las ventas contrajo las estimaciones de producción para el año a 483 mil unidades, con un avance del 2 por ciento respecto de 2017, cuando en enero la perspectiva de las automotrices era llegar a las 565 mil, 20 por ciento más que el año anterior. Esa situación derivó en la suspensión de operarios en la mayoría de las fábricas de vehículos. Para 2019, a esta altura, trabajan con la hipótesis de una caída de producción del 3 por ciento, hasta 470 mil unidades. Por lo tanto no hay planes de recuperación de puestos sino más bien lo contrario” (…) “Construcción e industria automotriz son sectores clave de la economía. Como se ve, el Gobierno los expone a atravesar un semestre en el desierto sin programas de contingencia que los ayuden a alivianar la travesía. Los casos sirven como ejemplo de la situación que deben soportar las actividades productivas en general, y junto con ellas los trabajadores. Los planes de laboratorio del Banco Central y el Ministerio de Hacienda con las tasas de interés, las Leliq, las Lecap y demás engendros financieros ofrecen como máxima expectativa que el dólar no se dispare, y de ese modo vuelva a funcionar la bicicleta financiera un tiempo más. ¿Qué destino puede tener esa estrategia? Un desastre garantizado”.

“Los jubilados de Macri” (Página/12, 27/10/018):

“La canasta alimentaria que elabora la Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires para dos jubilados con casa propia aumentó un 127,5 por ciento en los últimos tres años, al pasar de 2618 a 5956. La canasta básica, que además de alimentos incluye bienes y servicios esenciales, avanzó en el mismo período 153,6 por ciento, de 4632 a 11.749 pesos. Al comparar estas cifras con la evolución de la jubilación mínima se advierte la fuerte pérdida de poder adquisitivo que han sufrido estos ingresos, ya que entre septiembre de 2015 y septiembre de 2018 ese haber subió 100,9 por ciento, de 4299 a 8637 pesos. Fueron 27 puntos menos que la canasta alimentaria y 53 puntos por debajo de la canasta básica. Expresado de otro modo, un matrimonio de jubilados que percibía hace tres años una sola jubilación mínima podía costear el 92,8 por ciento de una canasta básica, en tanto que en la actualidad le alcanza para pagar el 73,5 por ciento. Son casi 20 puntos menos, lo que se traduce en graves pérdidas en la calidad de vida de sectores vulnerables”. “El cambio en la fórmula de movilidad previsional y la disparada inflacionaria explican el deterioro en la capacidad de compra de los adultos mayores” (…) “La tendencia no se alterará en los próximos meses, porque la nueva base de cálculo de las jubilaciones toma en consideración la marcha de los salarios de los trabajadores activos, condenados a quedar por debajo de la suba de precios en un contexto de recesión persistente y aumento del desempleo. Pero hay otros factores estructurales que apuntan a disminuir el valor de las jubilaciones, con un amplio abanico de medidas que ha ido tomando el gobierno de Mauricio Macri desde un comienzo y con otras que llegarán por exigencia del acuerdo con el FMI” (…) “La llegada del FMI significó una fuerte aceleración del proceso de ajuste en materia previsional”, advirtió el especialista Miguel Fernández Pastor en un informe publicado esta semana. Además de la pérdida ya consagrada por las modificaciones en la movilidad jubilatoria, el ex director de la Anses le apuntó a la reforma previsional en estudio. El Fondo Monetario ya hizo saber cuáles son los reclamos principales: a partir de mayo de 2019 se empezarán a utilizar los recursos del Fondo de  Garantía de Sustentabilidad de la Anses para liquidar jubilaciones. Es decir, el gobierno echará mano a un ahorro de trabajadores argentinos de más de tres décadas para gastos corrientes…; el FMI reclama que la nueva Prestación Universal para el Adulto Mayor (Puam) baje del 80 al 70 por ciento de la jubilación mínima…; el FMI postula un aumento de la edad jubilatoria de mujeres y hombres, como ya lo impuso en Grecia. El salto sería de 5 años en ambos casos, para pasar a 65 y 70 años, respectivamente; también podrían haber cambios en la ley de movilidad y en la fórmula de cálculo del haber inicial, cuando una persona se retira, pasando de computar los últimos 10 años de aportes a los últimos 25; “se intentarán eliminar los regímenes especiales, en particular el de docentes y científicos”, advierte Fernández Pasto; finalmente, el FMI planteará la creación de un nuevo régimen de jubilación privada. En ese régimen que se perfila, quedarán como jubilados de primera aquellos trabajadores formales que además de reunir 30 años de aportes en el sistema de reparto, coticen en las nuevas AFJP un plus para la vejez, con beneficios impositivos para aportar a un seguro de retiro. Los jubilados de segunda serán los que tengan 30 años de aporte. Los de tercera los que se jubilaron completando años mediante moratorias. Y los de cuarta serán los que accedan al beneficio universal de la Puam  (…) “El recorte presupuestario en seguridad social ha sido una política de Cambiemos desde un comienzo. Ahora, con la presión fiscal que establece el FMI, el ajuste será más profundo. Como en los ´90, la herencia para los jubilados que deja otro gobierno neoliberal será costosa de levantar”.






Comentarios

Entradas populares de este blog

La columna internacional de Jorge Elbaum

La nota de Brenda Struminger

La columna de economía de Horacio Rovelli