Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2020

La columna política de Ernesto Tenembaum

Imagen
La columna política de Ernesto Tenembaum Los peligros de llamar “infectadura” a nuestra querida democracia (*) Ernesto Tenembaum El 29 de marzo, cuando los Estados Unidos habían sufrido apenas tres mil muertes por el coronavirus, el premio Nobel de Economía, Paul Krugman se preguntaba por qué su país empezaba a sufrir más que el resto del mundo. La nota fue publicada en  The New York Times  y se llamaba “This Land of Denial and Death”. La tierra de la negación y la muerte. Krugman, un economista muy respetado por propios y ajenos, se negaba a aceptar que la tragedia inminente se debiera exclusivamente a un error o a un problema de personalidad de Donald Trump . Entre los elementos que incluía para explicar lo que estaba sucediendo, señalaba los largos años de conflicto entre el poder político conservador de su país y el conocimiento científico. “Mientras la negación del cambio climático es un fenómeno mundial, su epicentro se ubica acá en los Estados Unidos. Los republi

La pluma de Sergio Sinay

Imagen
La pluma de Sergio Sinay ¿Cómo terminará esto? (*) Sergio Sinay ¿Cuándo y cómo termina una pandemia? Esta pregunta condujo a la periodista científica y escritora Gina Kolata (dos veces finalista del premio Pulitzer) a investigar diferentes finales de pandemias a lo largo de la historia humana y a cotejar sus resultados con historiadores, filósofos y científicos abocados al tema. El resultado fue publicado el último 12 de mayo en The New York Times, donde Kolata, autora de seis libros, escribe habitualmente. Su artículo repasa varias de las pestes que asolaron a la humanidad, muchas de las cuales fueron más devastadoras que la del coronavirus, y el modo en que acabaron. Las conclusiones recogidas por esta autora se podrían sintetizar en el siguiente párrafo de su trabajo: “Las pandemias tienen dos tipos de final: el médico, que ocurre cuando las tasas de incidencia y muerte caen en picada, y el social, cuando disminuye la epidemia de miedo a la enfermedad”. ¿Prevalece ha

La columna política de Nelson Castro

Imagen
La columna política de Nelson Castro Persecuciones (*) Nelson Castro El fiscal federal Jorge Di Lello impulsó la investigación de la denuncia contra el ex presidente Mauricio Macri y funcionarios de su gestión, por supuesto espionaje ilegal, presentada esta semana por la interventora de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Cristina Caamaño. Sobre esta grave denuncia que debe ser investigada a fondo, el Presidente dijo: “Nos acusaban a nosotros de hacer esas cosas, porque ellos las hacían. Asimismo como piensan que nosotros tenemos una mesa judicial”. En tanto aseguró: “Nosotros no lo hacemos porque fuimos víctimas de eso durante años. Los que somos peronistas y pasamos la dictadura, sabemos de qué se trata”. En 2012, en ocasión de la denuncia hecha al descubrirse el llamado “Proyecto X”, que consistía en la infiltración de agentes de la gendarmería nacional en los movimientos sociales que protestaban contra el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, Alberto Fern

El enfoque de Jaime Durán Barba

Imagen
El enfoque de Jaime Durán Barba El pensamiento en el laberinto (*) Jaime Duran Barba El nombre del artículo se inspira en un los libros más importantes que se han publicado en estos años, Dios en el laberinto, critica de las religiones, de Juan José Sebreli. La crítica del filósofo al pensamiento mágico y su análisis  sobre las relaciones entre intelectuales y políticos en el Malestar de la política tienen plena vigencia cuando estamos en medio de un retorno de los brujos. La racionalidad de la ilustración y el método científico establecieron caminos para acercarse a la verdad, cuestionados por el resurgimiento de la magia. Gracias a la ciencia avanzamos en dos siglos desde la máquina de vapor a la Internet y desde el transporte a caballo a los cohetes espaciales. El método científico no se cuestiona en casi ningún campo del saber, que no sea la política. Los profesores de astronomía  y física se sentirían unos fósiles si enseñaran con  textos anteriores a los descubrim

La difícil relación entre los empresarios y el poder

Imagen
La difícil relación entre los  empresarios y el poder Carlos Freytes Empresarios y política en la Argentina democrática: actores, procesos y agendas emergentes Revista SAAP-Publicación de Ciencia Políticas de la Sociedad Argentina de Análisis Político, Vol. 7, núm. 2, noviembre de 2013 La pregunta por la relación entre empresarios y política presenta algunas dificultades. En primer lugar, analíticas: ¿de qué hablamos cuando hablamos de empresarios?; ¿qué preferencias se espera que movilicen en la arena política?; ¿en qué ámbitos y mediante qué recursos se ejerce su influencia? Otra dificultad está dada por los sesgos temáticos de la disciplina: a pesar de la idea extendida de que los empresarios (o, con mayor generalidad, el capital) ejercen una influencia decisiva en la vida pública, el funcionamiento de las instituciones, los procesos electorales y la política de los sectores populares formales e informales han recibido más atención por parte de la ciencia políti

La postura de Gustavo González

Imagen
La postura de Gustavo González Alberto y el 'dilema del gordo' (*) Gustavo González Hay dos posibilidades: que las cosas salgan bien o todo lo contrario. Los infectólogos piensan que las cosas saldrán bien. Los economistas, todo lo contrario. Los primeros hablan de las ventajas de la aplicación temprana de la cuarentena cuando piensan eso. Los segundos hablan de los perjuicios de la cuarentena cuando piensan lo contrario. Unos hablan de salud y los otros, de economía, pero están hablando de lo mismo: el costo en vidas generado por la primera pandemia verdaderamente global de la historia. La realidad. Es cierto que el hecho de que los economistas vean un futuro negro abre una luz de esperanza en función de sus yerros del pasado. Sin embargo, existen elementos para creer que, esta vez sí, acierten con sus pronósticos. Motivos sobran. Esta semana concluyó el último estudio del Observatorio de la Deuda Social , tradicional termómetro de la pobreza en la Argentina. Las

La opinión de Javier Calvo

Imagen
La opinión de Javier Calvo Peligrosas señales de crispación (*) Javier Calvo Mientras los tres funcionarios con más poder de gestión del país dan –con matices– señales de acuerdos básicos para enfrentar la pandemia, los extremos vinculados a sus espacios políticos han empezado a tensar la cuerda. En unos días, otra vez el trío más mentado (Alberto Fernández, Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof) se mostrará en Olivos para anunciar la renovación de la cuarentena dura en el Área Metropolitana de Buenos Aires. E intentará blindarse ante las “ideas locas” y la “desobediencia civil” de los fundamentalismos. Del control estatal sobre la propiedad de empresas privadas a la infectadura, de Susana a Tinelli, de la conveniente aparición de un escándalo de espionaje a la siempre servicial activación de Comodoro Py. Todo parece servir para alentar el inicio de una crispación política no solo innecesaria, sino sobre todo peligrosa. El horno social no está para bollos. Menos aún e

El análisis de Jorge Fontevecchia

Imagen
El análisis de Jorge Fontevecchia Remedio antidistopías (*) Jorge Fontevecchia Dos distopías igualmente aterradoras se adueñan de los pensamientos de no pocos argentinos. Cuando se regrese plenamente a la nueva normalidad y la lucha contra el coronavirus no sea el principal problema, la crisis económica será de tal magnitud que se producirán hechos de violencia y saqueos iguales o peores a los de finales de 2001. Los incendios y actos de vandalismo y destrucción que hoy se producen en algunos estados con mayor población de negros en los Estados Unidos no solo es un problema racial. Al igual que con Kosteki y Santillán en 2002, que la policía haya asesinado a un manifestante negro es apenas la mecha que activó una bomba gestada por causas que tienen mucho más que ver con la economía y la pobreza: los negros, y también los latinos e inmigrantes, son quienes más están sufriendo las muertes por coronavirus y quienes más sufren el deterioro económico que genera la recesión del

El enfoque de Eduardo Fidanza

Imagen
El enfoque de Eduardo Fidanza Nuestro coronavirus (*) Eduardo Fidanza La pandemia es un fenómeno histórico extraordinario, con dos notas distintivas: la escala global y el hecho de haber obligado a millones de personas a encerrarse en sus casas durante semanas, mientras muchos miles morían, configurando una tragedia aún difícil de estimar. Las lecturas de este fenómeno novedoso son inabarcables e involucran dimensiones claves del mundo contemporáneo: los medios de comunicación y las redes, que comentan, analizan y discuten las repercusiones inmediatas; la biología y la medicina, que estudian la naturaleza del virus y su terapéutica; el estado y la política,  obligados a encarar la emergencia mientras repiensan sus tareas y objetivos; la economía, que contabiliza el derrumbe de la actividad productiva; la psicología, focalizada en atenuar las consecuencias perturbadoras del confinamiento. La sociedad mundial quedó atrapada en la incertidumbre y el temor, en tanto los paí