LOS DIAMANTES SON
ETERNOS
La Argentina ocupa el puesto 99
en el ranking de percepción de corrupción que todos los años realiza
Transparencia Internacional, una entidad que lo elabora consultando con empresarios
que actúan en cada país. Esto significa que el gobierno de los Hermanos Milei
está por debajo de la mitad de la tabla, de 180 países. Es una gran mejora, si
se compara con los tiempos de la dictadura y también respecto de los años de
Maurizio Macrì, pero sigue muy lejos de los indicadores obtenidos por CFK, a
quien sin embargo se estigmatiza como reina de la corrupción. Es probable que
el año próximo la Argentina
vuelva a elevarse en el ranking mundial, gracias a la detención del senador
Edgardo Kueider en Paraguay, las propiedades de Cristian Ritondo en Miami y,
sobre todo, la estafa con la criptomoneda $Libra, promocionada en las redes
antisociales por Milei. Con tres minutos de diferencia se lanzó la oferta y
Milei la recomendó, lo cual indica una directa coordinación. En pocas horas
subió hasta el cielo antes de desplomarse, con ganancias de hasta 100 millones
de dólares y pérdidas de miles de millones. El Presidente llegó a colocar en su
mensaje un link a la estafa, que eligió el simpático nombre de Viva la
Libertad, Project. Cuando su cotización se
derrumbó, Milei posteó que él no tenía nada que ver.
Tanto el ex asesor de Milei, Carlos
Rodríguez, como el economista español Eduardo Garzón calificaron sin rodeos la
estafa y el involucramiento presidencial.
El especialista en sistemas e investigador
de fraudes piramidales Maximiliano Firtman explicó el detalle el procedimiento.
Evaluó el monto de la estafa de entre 70 y 100 millones de dólares, a 40.000
billeteras cripto que confiaron en el apoyo que publicó Milei en X e Instagram.
La coincidencia entre la web del proyecto y la publicación presidencial marca
una clara organización con día y hora, sin duda orquestada. El mensaje era:
para apoyar a la Argentina
hay que comprar esta cripto, cuya dirección incluyó en su posteo. Como muchos
percibían que se trataba de una estafa, circuló que la cuenta de Milei había
sido hackeada. Crear una criptomoneda no lleva más de 200 dólares y 15 minutos,
pero nadie la compraría sin un respaldo tan fuerte como el presidencial. Nadie
sabía de este proyecto hasta la publicación del Presidente. La empresa detrás
del proyecto es Kip Network,
registrada en Panamá. Sus fundadores tenían el 70% del circulante de la moneda,
cuando lo usual es el 10-15%. Al lanzamiento valía US$ 0,000001, pero gracias a
la publicidad de Milei llegó a US$ 5,20. Milei dejó fija durante horas su
publicación como destacada, y de inmediato hubo bots y cuentas que empezaron a
comprar, como los grupíes que ofertan para subir el precio en un remate. Cuando
tiraron de la alfombra (en inglés a eso se le llama rug pull), la moneda cayó a cerca de
cero. Según Firtman, será difícil investigar si el Presidente o amigos
recibieron un porcentaje y unas pocas cuentas se llevaron la ganancia
calculada entre 70 y 100 millones de dólares. Sin las publicaciones de Milei la
estafa no podría haber ocurrido, porque nadie conocía la criptomoneda ni iba a
invertir en ella.
En cuanto asumió como diputado, Milei ya
había publicado estafas cripto, como CoinX. En ese caso admitió que había
cobrado por la publicidad, no menos de 10.000 dólares. Lo mismo había hecho
antes de su carrera política, cuando publicitó en X el token $VULC, para el
supuesto videojuego Vulcano, que constituyó otra estafa. Milei conoció a sus
creadores en el evento cripto de TechForum. Hace pocos días, Milei recibió a un
sponsor del nuevo encuentro de TechForum que tendrá lugar en abril y dijo que
lo asesoró en blockchain e IA. El vocero Manuel Adormi será uno de los
oradores. Pero, según el especialista, son desconocidos a nivel mundial.
"No alcanza con decir que no te habías interiorizado, Javier. Ni de cerca
alcanza. No podés ser tan nabo por la acción y tan irresponsable por la
reacción", concluyó Firtman. Tanto CFK como Axel Kicillof publicaron
comentarios cáusticos. Cristina escribió: "¡Mirá a donde nos trajiste con
tu locura! Convertiste a la
Argentina en un casino donde el crupier es el mismísimo
Presidente. Esa es tu libertad de mercado… la del casino. Se te cayó la careta.
Y pensar que tratás de inútiles, incompetentes y mandriles a todos los que no
se alinean con lo que decís, cuando en realidad, el verdadero incompetente para
ocupar el sillón de Rivadavia sos vos". El bloque de diputados nacionales
de Unión por la Patria
anunció ayer mismo la presentación de un pedido de juicio político al
Presidente y una denuncia penal, como partícipe necesario de la estafa. En el
mismo sentido se pronunciaron los dirigentes de la UCR Martín Lousteau y
Facundo Manes. Lousteau consideró como indicio de la participación presidencial
que Milei no haya revelado quién le presentó la criptomoneda ni utilizado la
guillotina de su hermana. La curiosa defensa de la diputada libertaria Marcela
Pagano fue que Milei no es Presidente las 24 horas del día (sic).
Dos por uno
La fiscalía acaba de pedir que se duplique a
12 años la condena de Cristina en la causa Vialidad, en la que no hay una sola
prueba de que haya intervenido en la asignación de las obras, que eran
decididas por el Congreso de la
Nación, ejecutadas por órganos autónomos como Vialidad
Nacional y controladas por la provincia de Santa Cruz. Esos 12 años, incluyendo
la Asociación
Ilícita, fueron el pedido inicial de la fiscalía en 2022.
Cristina dijo entonces que no la juzgaban a ella sino al peronismo y a los
gobiernos nacionales y populares, “a los que peleamos por la memoria, la
verdad, la justicia, el salario, las jubilaciones, la independencia, la obra
pública". Enumeró las cosas que los gobiernos kirchneristas hicieron en
doce años, y dijo que intentaban castigarla con un año de condena por cada
atrevimiento de entonces. Después intentaron matarla. Por las dudas, en el
Congreso la alianza Macri-Mileista impulsa la sanción de la ley de ficha
limpia. Ya consiguió su aprobación en la Cámara de Diputados y ahora debe pasar por el
Senado. Debido a dificultad para conseguir la mayoría necesaria, el gobierno
pospuso su tratamiento para las sesiones ordinarias, a partir de marzo.
El 16 de marzo de 1981 la revista Time abrió su sección de Economía
y Negocios con una mención especial para la Argentina. Al
describir el estilo de coimas en cada país decía que aquí eran preferidos
cuadros post-impresionistas de apreciadas galerías como Wildenstein o joyas que
los funcionarios elegían en Ricciardi, antes de que se instalara Simonetta
Orsini. La Argentina
encabezaba el impresionante cuadro de los Grandes Receptores de coimas que
acompañaba la nota, con un 20% sobre los contratos, y la displicente
observación: “Los diamantes son eternos”. México ocupaba el segundo lugar: del
15 al 20% y “Seducción latina”. Seguían Arabia Saudita (del 3 al 15%, “Alquile
un jeque”), Malasia (del 5 al 10%, “Perder al golf”) e Indonesia (del 5 al 10%,
“Todo en familia”). En aquel momento gobernaban la Junta Militar de
Jorge Videla y su ministro José Martínez de Hoz. Seis años después, de los
diamantes se había pasado al dinero en efectivo.
Uno de los canales de televisión de alcance
nacional y uno de los principales proveedores de señales de internet, telefonía
y televisión son propiedad de un ex ministro del Interior y un ex presidente de
la Cámara de
Diputados, que hicieron desde esas honorables bancas su acumulación primitiva.
Uno de ellos es un potentado con socios internacionales, negocios que además de
medios incluyen distribución de energía y producción de petróleo, y arbitraje
financiero.
El subibaja de la corrupción
La mediciones de Transparencia Internacional
de los últimos diez años contradicen las imágenes instaladas por gobiernos y
medios argentinos. Tal como muestra este gráfico, bajó durante la presidencia
de CFK, creció hasta sus más altos valores bajo el gobierno de Macrì, volvió a
descender cuando trasladaron sus rencillas al Polideportivo de Olivos el Doctor
Fernández y su esposa, y se mantuvo sin cambios en el primer año de los
Hermanos Milei.
Como es obvio, no hay corrupto sin
corruptor. Donald Trump acaba de suspender la ley de prácticas corruptas en el
exterior, vigente desde 1977, y de ordenar que se paralicen los juicios ya
iniciados. En su primera presidencia, Trump nombró como embajador en la Argentina al ex juez de
Texas Edward Prado, ex enviado de los seminarios de capacitación de jueces que
se dictan para moldear la judicatura al paladar estadounidense y trasplantar
aquí una serie de instrumentos usuales en Estados Unidos, como la ley del
arrepentido. Se aprobó en octubre de 2016 con el número 27.304 por el voto de
Cambiemos y del Frente Renovador. La redactó Ricardo Gil Lavedra, y fue
utilizada poco después contra el kirchnerismo, en las causas por la obra
pública, basadas en los cuadernos Fénix del suboficial del Ejército Oscar
Bernardo Centeno, divulgados por el suboficial de la Policía Jorge
Bacigalupo en La Nación.
En su audiencia de confirmación ante el
Senado de su país, Prado destacó que trabajaría con los abogados y jueces de la Argentina de modo de "aumentar
las oportunidades para las empresas estadounidenses". En su segundo
mandato, Trump tiene menos remilgos. Lisa y llanamente pregonó que la seguridad
nacional de Estados Unidos depende de que el país y los negocios
estadounidenses obtengan "ventajas comerciales estratégicas en todo el
mundo". Contra ello conspira "la aplicación excesiva e
impredecible" de la ley suspendida, "que hace que las empresas
estadounidenses sean menos competitivas". Ahora, el Congreso argentino está
intentando marginar de por vida a Cristina, con el inconstitucional proyecto de
ficha limpia, que alejaría de las urnas a los condenados por los jueces más
sucios, aquellos que no investigaron el intento de asesinato de CFK y que
ocupan sus cargos por voluntad del ex Presidente Maurizio Macrì, sin el voto
del Senado.
Milei estudia la posibilidad de reiterar esa
vía paralela a la
Constitución, designando por decreto a los jueces Ariel Lijo
y Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema de
Justicia en comisión durante un año. Esa cláusula de la Constitución, que
Macrì empleó hace nueve años para entronizar allí a Carlos Rosenkrantz y a
Horacio Rosatti, perdió sentido cuando automotores y aviones reemplazaron el
tránsito de carruajes, que ponían semanas para cruzar rutas intransitables.
Pero ni aún entonces comprendía a los jueces sino a empleados públicos que
requirieran acuerdo del Senado. Es decir, militares y diplomáticos, pero no
jueces, que no dependen del Poder Ejecutivo. El intento de tomar ese atajo se
debe a la imposibilidad de reunir los dos tercios necesarios en el Senado para
investirlos como la
Constitución manda. Alcanzan 24 votos para bloquear ambas
designaciones, y el kirchnerismo tiene 34. De todos modos, el jefe de uno de
los bloques patriotas, José Mayans, dijo que están abiertos a una negociación,
que podría incluir junto a Lijo una jueza suprema del agrado del
kirchnerismo y que resolviera las vacantes pendientes del Procurador General
(donde su interino Eduardo Casal permanece en el cargo provisorio desde hace
ocho años, como nadie en las últimas seis décadas), el Defensor del Pueblo, y
centenares de jueces. Hasta ahora, el gobierno no se ha mostrado dispuesto a
analizar el tema. Lo más probable es que las bancadas que conducen Mayans y
Juliana Di Tulio voten en contra de García Mansilla, que es un operador del
Opus Dei, y esta semana estaban exprimiendo el reglamento para asegurarse de
que la abstención equivaliera al voto en contra de Lijo, el juez que no sólo
ordenó la detención de Amado Boudou, sino que lo sometió al escarnio de una
fotografía descalzo y en pijama.
En cambio no hay dudas acerca de la
suspensión de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, que en la Cámara de Diputados obtuvo
144 votos. El Senado confirmará ese resultado. El mecanismo de las PASO,
instaurado por CFK luego de la elección reñida de 2009, incluye la cesión de
espacios gratuitos a todos los partidos en televisión y radio.
En sus tres lustros de vigencia ha sido útil
para los partidos menores, como la izquierda, que desde entonces tiene
representación parlamentaria. También les sirvió a los partidos de la oposición
para ordenar internas que de otro modo podrían ser excesivamente contenciosas.
El oficialismo podría pasarse mejor sin ellas, ya que el ordenamiento proviene
de la verticalidad a quien alcanzó el poder. En cambio, no prosperó la reforma
del financiamiento de los partidos políticos que interesaba al gobierno, porque
permitiría aportes cuantiosos y sin control por parte de grupos económicos, al
estilo del sistema que consolidó la hegemonía republicana en los Estados
Unidos.
Se produzca la próxima semana, o se
postergue hasta la apertura de las sesiones ordinarias, en marzo, la suspensión
de las PASO producirá efectos políticos en el mayor padrón del país. La ley
bonaerense vigente sostiene que las PASO provinciales debe realizarse el mismo
día que las nacionales, para no duplicar citas al electorado. Sin PASO, la
administración queda en libertad de acomodar a sus conveniencias el resto del
calendario. La dilación hasta marzo no favorece los planes del gobernador.
Hasta ahora, Axel Kicillof se manifestó en favor del desdoblamiento, es decir
que las elecciones de diputados y senadores nacionales no coincida con la cita
para escoger concejales, diputados, senadores y consejeros escolares
provinciales.
El argumento político, que solo algunos
lenguaraces imprudentes exteriorizaron, es que el desdoblamiento fortalecería a
los intendentes y al Poder Ejecutivo Provincial, al liberarlos de la tutela de
Cristina. El de forma, que repiten convencidos, es que votar en el mismo lugar
en dos urnas y con boletas distintas, confunde y ralentiza el escrutinio. Esto
no se verifica en los hechos. Países y provincias que votan con la boleta
única, proceden al recuento con mayor facilidad. El ejemplo más reciente fue la
elección en Ecuador. En una urna se depositaban los votos para Presidente, en
otra las restantes tres categorías, en mesas de 350 electores, igual que en la Argentina. Una hora
antes del cierre ya había votado el 80% y no hubo colas. La simplicidad del
sistema hizo que en un par de horas después del cierre de los comicios, se
dieran a conocer sus resultados, pese a que sólo hubo una diferencia de menos
de 20 décimas. Más cerca en la geografía, fiscales generales de Córdoba afirman
que la suma de los votos por cada candidato es más fácil y rápida que con la
multiplicidad de papeletas.
La diferencia entre Kicillof y el
kirchnerismo es sobre el efecto de cada sistema. La ex Vicepresidenta sostiene
que si las elecciones nacionales y provinciales se realizan al mismo tiempo, el
eje del debate será la gestión del gobierno de los Hermanos Milei. En cambio,
si se vota en días distintos, la campaña provincial se centrará en la gestión
de los intendentes y el gobernador. Esto ya comenzó a ocurrir, con la brutal
ofensiva del aparato comunicacional del gobierno contra la provincia por el
tema de la inseguridad, que ni siquiera evitó la apología del delito en los
exabruptos del diputado José Luis Espert, que encomia las ejecuciones
extrajudiciales y la profanación de cadáveres. El temor de los intendentes es
que a la cabeza de lista de concejales quede alguien que no sea de su estricta
confianza, con la sombra de una futura destitución en juicio político. Los
ejemplos abundan, comenzando por el primer arribo de Eduardo Duhalde a la
intendencia de Lomas de Zamora, hasta la situación actual en Morón, donde solo
un exceso de republicanismo ha impedido que el alcalde Lucas Ghi complete su
pirueta política aterrizando de golpe y porrazo lejos del municipio. Kicillof
enfrenta un escollo difícil de sortear, con o sin PASO. Es que el Partido Justicialista
Nacional lo preside Cristina, y el bonaerense, su hijo Máximo Kirchner, quien
hoy cumple 48 años. Realmente, ¿alguien puede creer que prevalecerá sobre ellos
la voluntad de intendentes en municipios de 60.000, 70.000 o
100.000 habitantes, que son los más activos en la táctica del despegue?
En las elecciones de 2021, el peronismo sólo
obtuvo el 42% de los votos contra el 37,2% de Juntos y el 6,58% de La Libertad Avanza.
Es decir que se impuso por la división opositora. Este esquema se repitió en
2023: Kicillof fue reelecto con 45%, contra 26,6% de Néstor Grindetti y 24,57%
de Carolina Píparo. Esto sugiere que si Libertarios y Procaces consiguen
unificar sus listas, el kicillofismo no la tendrá fácil. Menos que menos si
decide llevar su rechazo contra el kirchnerismo a la ruptura, como reclama el
Altavoz Navarro, que se extinguiría sin la alimentación que recibe del
gobernador. Ese personaje dijo que el kirchnerismo está muerto, le endilgó a
Kicillof la mochila del honestismo y anunció que piensa ser candidato él mismo,
igual que Juan Grabois. Con amigos así, ¿quien necesita enemigos?. Dirigentes
del PRO y de la UCR
coinciden en que sus opciones se limitan a una derrota humillante o a un
acuerdo humillante. Y prefieren el acuerdo.
Kicillof, en cambio, intenta mantener todas
las clavas en el aire sin que se le caiga ninguna. Por eso declaró que el
proyecto de Ficha Limpia es paradojal, porque "solo busca ensuciar",
con "el objetivo claro de proscribir a Cristina. La libertad que tanto
pregonan el oficialismo y sus aliados termina siendo una farsa y se nota cada
vez más, aunque quieran disimularlo con discursos republicanos. El Congreso de la Nación no debe convalidar
esta maniobra, porque no hay elecciones libres ni democracia plena si hay
proscripción y persecución". Difícil definición, mientras los intendentes
que lo rodean y el ministro que no le quita la mano protectora del hombro,
aguardan con ilusión que el Senado les despeje el camino. Si no fuera así, la
candidatura de Cristina en la provincia de Buenos Aires sería difícil de
evitar, como lo fue en 2017, cuando ella tampoco lo deseaba, pero la presión
popular no le dejó alternativa. "Sería muy difícil resistirse", era
su comentario entonces, y que algunos dicen haberle escuchado nuevamente ahora.
Las clases magistrales de Milei pueden
afirmar al mismo tiempo que la economía argentina está en deflación y que
"está viajando si lo anualizaras a niveles del 17%, el consumo a niveles
del 20, la inversión del 50". Más allá de esa cháchara incongruente, tanto
él como su Ministro de Economía Luis Caputo están pendientes de la negociación
con el FMI (generosa en palabras pero avara en efectividades conducentes) y de
la entrega de no menos de 10.000 millones de dólares para sostener en
movimiento la bicicleta financiera hasta la cita electoral. Después se verá
quién carga con las culpas de la catástrofe conocida que se avecina. Las
expectativas que Milei puso en su flamante colega de Estados Unidos se han
adelgazado en forma dramática. El diálogo con Putin y Zelensky para poner fin a
la absurda guerra provocada por Biden, ya comenzó a marcar un descenso en el
precio del petróleo. Con el barril a 60 dólares se tornan inviables los
proyectos de radicación de grandes plantas para licuar, comprimir y exportar el
abundante gas que produce la
Argentina. Si cayera a 45, se paralizaría también Vaca
Muerta, cuyos costos superan los del Permian estadounidense, entre New México y
Texas, que Trump prometió incentivar. La única mención pública de Trump a la Argentina no fue para
sugerir que pediría al Fondo Monetario que accediera a ampliar la deuda
argentina, como demanda su chillón aliado sureño. En vez de entonar esa dulce
melodía, dijo con acritud que el arancel del 25% impuesto a las exportaciones a
Estados Unidos de acero y aluminio, no hará excepción de la Argentina, porque su
balance comercial es deficitario para Estados Unidos. (Cierto, pero por muy
poco, y como consecuencia del desplome de las importaciones argentinas, cuando
históricamente el saldo ha sido el inverso.) De ahí el nerviosismo creciente
que recorre las filas libertarias. Trump no quiere destruir la economía de su
país y si le preguntaran con qué bicho se identifica, no diría con un topo.
(*) El Cohete a la Luna
16/2/025
Comentarios
Publicar un comentario