El enfoque de Claudio Jacquelin
Subsuelos de política y negocios, en la cima
Fuente:
(*) Notiar.com.ar
22/8/025
Los subsuelos de la política y de los negocios cada
tanto ascienden a la superficie para aturdirnos con la capacidad de impacto de
sus gases más fétidos. Y suelen hacerlo con más velocidad y frecuencia que el
florecimiento de la actividad económica, que el Gobierno suele pronosticar. En
los últimos cinco días lograron contaminarlo todo.
Nada ha sido más elocuente al respecto que el episodio
que terminó con la expulsión del ahora extitular de
No solo lo que se escucha en esas grabaciones es
material suficiente para un escándalo mayúsculo, con el agravante de que se
trata de negociaciones en un área dedicada a atender situaciones de enorme
vulnerabilidad y cuyos destinatarios vienen padeciendo recortes en las
prestaciones recibidas. Esa situación motivó, justamente, protestas públicas y
la sanción de una ley que el Poder Ejecutivo vetó y con la que Diputados
insistió este miércoles, contra el veto presidencial. Nada parece casual.
La primera resolución de
En lugar de anunciar una investigación para deslindar
responsabilidades del Gobierno, en general, y, en particular de Karina Milei y
de su asistente tras el involucramiento en prácticas reñidas con la ética y la
ley, se resolvió echar a quien decía haber denunciado esos hechos ante el
Presidente, luego de que se negara a presentar la renuncia.
Nada, por otra parte, que calmara la alta tensión que
se registra en la cima del poder mileísta. Menos, después de que el jefe de
Gabinete, el siempre prudente Guillermo Francos, dijera que no ponía las manos
en el fuego por ningún funcionario. Aunque luego aclaró: “Por supuesto que creo
en la inocencia de Karina Milei y de Lule Menem, pero son temas que tiene que
investigar
Lo curioso (o sugestivo) es que la expulsión responde
a un episodio que en
Nada merece descartarse a priori. Sobre todo, ante la
simultaneidad del anuncio en esa misma sesión de
Esta hipótesis, a la que se suma el supuesto vínculo
de Spagnuolo con la vicepresidenta Victoria Villarruel, convertida en la enemiga
íntima, es avalada por un sector del Gobierno y busca alejar sospechas
instaladas de inmediato sobre Santiago Caputo, cuyo desacuerdo con acciones de
la hermana presidencial y de sus colaboradores no son secreto para nadie. Así
como no lo es el control que él ejerce sobre la inteligencia del Estado y sus
vínculos con otros sectores del espionaje. No ayudó que gente que se referencia
en el gurú sonriera ante la desgracia de sus rivales internos. Todo suma, junto
a recientes traspiés políticos y económicos, para avivar desconfianzas
internas. Más escenas del inframundo.
Preguntas sin respuesta oficial
No obstante, de ser los hechos como dice el Gobierno
que fueron, las preguntas inevitables y cuyas respuestas
Como en el caso $LIBRA, las sombras mandan y el hilo
se cortó por lo más delgado. Esta vez quien tuvo que dejar su función fue el
extitular de
Cuando ocurrió lo que se conoció como el Criptogate,
el Presidente había dicho que iba a levantar muros para que no fuera tan fácil
llegar a él y quedar tan expuesto.
Nunca se supo qué medidas se adoptaron posteriormente
al respecto, pero si, como dicen ahora en el oficialismo, el caso Spagnuolo es
de vieja data, no parece haber habido mucha eficacia para tomar acciones
tendientes a evitar vínculos tóxicos y escándalos. Salvo que la persona que
debiera adoptar esas medidas no estuviera capacitada o no tuviera interés en
hacerlo. Dudas que las repeticiones agudizan. Más cuando sigue la rémora para
registrar visitas a
El reemplazo de Spagnuolo en
Sin embargo, no por reciente y estridente, el affaire
Spagnuolo ha sido el único hecho que volvió a elevar las tensiones y las
preocupaciones en la cima del Gobierno.
A los sobresaltos en materia financiera, que este
jueves fueron objeto de un nuevo parche dispuesto por el equipo de Luis Caputo
para contener la astronómica suba de tasas de interés, y un estancamiento de la
actividad económica, con caída en algunas ramas, que se registra desde hace ya
casi un mes, se le sumó una sucesión de hechos políticos que aportaron más
ruidos.
Problemas políticos
El cierre de las listas para las próximas elecciones
legislativas dejó muchos heridos. Aunque eso no solo pasa en el mileísmo, que
se presenta como la fuerza triunfante para octubre, es en el Gobierno donde
tuvo un impacto más negativo.
Se constató este miércoles en Diputados, donde
desertaron de sostener el veto presidencial a la emergencia en discapacidad
legisladores de Pro, el radicalismo y, también, peronistas que responden a
gobernadores hasta hace muy poco amigables con el Gobierno. Y si no hubiera
sido por voracidad del perokirchnerismo, lo mismo podría haber ocurrido con el
veto a la ley que aumentaba los haberes jubilatorios. Las negras también se
equivocan. Y mucho.
Otro golpe recibió este jueves el¡”obie’no en el Senado
con el rechazo a cinco decretos, que afectan el programa desregulador y de
achique del Estado. Habrá que ver si esta vez opera el principio de revelación,
con el que Milei ha buscado transferir a sus rivales el costo de decisiones
contrarias a su proyecto. Hace tiempo que las usinas oficiales han dejado de
mencionar esa máxima, como si ya no confiaran tanto en su efectividad. El alto
nivel de imagen que sigue conservando en las encuestas el Presidente indicaría
que las facturas todavía no le llegan masivamente.
Además, la ausencia de renovación del
perokirchnerismo, con su oferta electoral hiperendogámica, destinada a
postergar una fractura que asoma inevitable, así como la extrema fragmentación
que muestran los sectores de centro, le permitirían así al Gobierno avanzar
hacia las elecciones nacionales con comodidad. Aunque el mileísmo se suele
complicar con daños autoinfligidos y con medidas con consecuencias no deseadas,
destinadas a mantener contenida la inflación y el precio del dólar como imán
para los votantes.
Sin embargo, ha debido forzar situaciones para
mantener controladas esas variables y todo parece indicar que el año se le está
haciendo demasiado largo.
El adelantamiento de las elecciones porteñas de mayo,
que le permitió derrotar y someter a su gusto al macrismo, también obligó al
Gobierno a postergar retoques a su programa para evitar efectos negativos en
pleno proceso electoral. Hoy estaría pagando el costo en la actividad y el
consumo, además, de obligarlo a seguir con un ajuste que le valió el enojo de
posibles aliados, como ciertos gobernadores. Una combinación complicada, aunque
los economistas, que cada vez emiten más señales de alerta, incluidos muchos
cercanos al oficialismo, consideran que no afectará la performance electoral
del mileísmo. Ceteris paribus. Si la película sigue como está hoy.
Imágenes de la degradación
Pero esto es
Un drama que también se esparce por el continente, a
juzgar por el comportamiento de los desaforados hinchas de
El posterior intercambio de acusaciones entre la
confrontativa ministra Patricia Bullrich y el cuestionado gobierno de Axel
Kicillof no soluciona ni da respuesta al horror que estos hechos generan, ni a
los serios episodios de inseguridad que no dejan de agravarse en la provincia
de Buenos Aires.
Las acusaciones por supuestas fallas en el operativo
de seguridad por parte de la policía bonaerense lanzadas por la funcionaria
nacional chocaron contra la réplica esgrimida desde
Las polémicas entre funcionarios y dirigentes tienen
cada vez menos rating. Las mediciones muestran que lo que la sociedad demanda
son soluciones. La recurrente emergencia en la superficie de efluvios cloacales
de la política y los negocios difícilmente invite a muchos electores a salir a
votar y a revertir la profunda tendencia abstencionista que viene registrándose
este año.
Todavía puede haber sorpresas. Más si los subsuelos
siguen apareciendo en la cima.
Comentarios
Publicar un comentario