Este blog, eminentemente político, tiene el objetivo de atrapar la atención de quienes aman la política, más allá de sus respectivas ideologías.
El fracaso económico de CFK y de Macri
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
El fracaso económico de CFK y de Macri
Con Cristina y con Macri fue
una década perdida para la
Argentina (*)
El Indec confirmó ayer que la economía
argentina en 2018 cayó 2,6%. Teniendo en cuenta las
perspectivas de este año -el mercado proyecta una contracción promedio de 1,2%
en el PBI-, no hace falta esperar a diciembre para trazar un balance del
desempeño macroeconómico 2010-2019. Después de todo, unos años atrás el
historiador Pablo Gerchunoff se
aventuró a señalar que el país se encaminaba a una “década
perdida". Otra más. Es que también lo fue en los años ochenta. En aquella
época Raúl Alfonsín recibió una economía en default (por la Guerra de Malvinas) y una
inflación galopante.
A continuación, unas primeras conclusiones sobre el período
2010-2019:
- En cinco de estos diez
años la actividad económica se expandió y en los restantes cayó. Creció en 2010, 2011, 2013, 2015 (con Cristina
Kirchner) y 2017 (Mauricio Macri). Bajó en 2012, 2014 (Kirchner) y 2016, 2018 y
2019 (Macri).
- En términos del producto por
habitante, una variable que los economistas denominan PBI per
cápita y se utiliza como medida de desempeño y desarrollo de una economía a lo
largo del tiempo, el ingreso a fin de año será 5% menor a 2010.
- El producto per cápita a precios constantes -sin tener en
cuenta el impacto de la inflación-, registrará este año el mismo nivel de 2008
según un cálculo de la consultora LCG.
-
Según el economista Federico Moll, de Ecolatina, sólo cuatro de las
nueve presidencias desde el retorno de la
democracia finalizaron con un PBI por habitante por arriba del inicio de
su gestión: Carlos Menem (1989-1995), Menem (1995-1999), Néstor Kirchner
(2003-2007) y Cristina Kirchner (2007-2011). Con Raúl Alfonsín el ingreso por
habitante cayó 5%, con Fernando de la
Rúa 7%, con Eduardo Duhalde 12%, con Cristina Kirchner
(2011-2015) 3% y con Macri 5%. El nivel máximo de producto de la década
fue 2017. El crecimiento promedio 4,7%.
- La década que finaliza arrancó con una tendencia clara hacia
el desequilibrio macroeconómico.
¿Qué significa esto? En 2009 la
Argentina había perdido el superávit fiscal y en 2011 dejó de
tener superávit de cuenta corriente (sector externo). Argentina transitó casi
todos estos años con lo que los economistas llaman ‘déficit gemelos’. Macri intentó cerrarlos. No lo
logró en 2015-2019.
¿Qué viene ahora? El economista Miguel Kiguel,
en un informe reciente, sostiene que la salida de la recesión actual será más
lenta que las de 2009, 2014 y 2016. ¿El motivo? Las políticas fiscal y
monetaria contractivas para
cumplir con el FMI.
El Gobierno se cierra, radicaliza el discurso y ahora intenta desnacionalizar el impacto de la derrota bonaerense Infobae 10 de Septiembre, 2025 El mensaje de la “autocrítica” de Javier Milei , limitado y expuesto en la noche de la derrota electoral, parece un capítulo rápidamente agotado para el oficialismo. No es original pero sí visible el giro, fuerte y a la vez contradictorio. El Gobierno decidió radicalizar su discurso, como si fuera señal de fortaleza : amplió la construcción del enemigo, sumando empresarios y medios periodísticos a la política en general. Y a contramano de su eje de campaña -jugada a nacionalizar y polarizar- , empezó a ensayar una línea de desnacionalización de los comicios bonaerenses. Todo, junto a una imprecisa convocatoria a los gobernadores , que vuelve a nacionalizar el tema, al menos por sus efectos. Y que aumenta el foco sobre el posible veto a leyes que mostraron una i...
Las decisiones de Milei tras la derrota generaron desilusión en la tropa propia, los aliados y las provincias Infobae 10 de Septiembre, 2025 Los aires de cambio que se impusieron en el oficialismo y sus aliados durante las primeras horas después de la catastrófica elección en la provincia de Buenos Aires desembocaron en la creación, en la Casa Rosada , de varias mesas políticas, y en la multiplicación de las reuniones de gabinete. Pero no derivaron en las profundas y diversas modificaciones que se esperaban en la oposición dialoguista, entre los gobernadores e, incluso, en el núcleo duro originario del mileismo. Con el transcurso de los días, en esos sectores se impusieron la desilusión y el malestar que los protagonistas actores dejaron entrever entre sugestivos silencios, críticas a viva voz, o mascullaciones fuera de micrófono Los referentes de PRO que se aliaron con La Libertad Avanza se prestaron a ...
La derrota obliga a cambios: Menem en capilla; suenan Romero y De Loredo Fuente: Clarín (*) Notiar.com.ar 10/9/025 Cambiar la naturaleza de este gobierno será una tarea muy complicada pero, a la vez, imprescindible y urgente si es que quiere enfrentar las elecciones de octubre con mejor pronóstico que el actual. La bofetada del escándalo $Libra y el puñetazo de los audios sobre presuntas coimas -directos al corazón del poder- fueron el prólogo, en un resumen generoso de errores consecutivos, al mazazo de la elección perdida. El cambio de piel no solo debe ser cosmético. Necesita ejecutores distintos. La conmoción derrumbó las acciones y bonos argentinos y aupó al dólar acercándolo al techo de la banda de flotación. El riesgo país, voló. Fue necesario un impacto de ese calibre para sacudir a una administración que se jactaba de ser el mejor gobierno de la historia. Con esa creencia, dañaron deliberada e irresponsablemente su red de alianzas, alteraron la dinámi...
Comentarios
Publicar un comentario