Cambio de voto, la ilusión de los campañólogos del Gobierno
El único camino que le queda al oficialismo para que le mejore
la suerte es convertirse en representante de los tercios dispersos del 11 de
agosto -el que apoyó a Mauricio Macri, y el tercio del peronismo disidente que
perdió las PASO con el cristinismo en las categoría inferiores a presidente-, y
del décimo del voto "perdido" del trío minoritario – Lavagna, Gómez
Centurión, Espert.
Puede sumar votantes en los dos millones que se
agregarán en la asistencia a las urnas, los argentinos que viven afuera, o un
resto del voto en blanco.
Se ilusionan, más que nada, con la hipótesis del
“voto julepe”. Según esta creación de los campañólogos del
gobierno, hubo un número de votantes que lo quiso asustar
a Macri para disciplinarlo, y que ahora va a recapacitar. Una
quimera, como confiar en las encuestas, que ahora se dan cuenta que fallaron
porque basaron su pesquisa en resultados viejos de la Encuesta Permanente
de Hogares, que en octubre del año pasado manifestaban referencias de las
clases medias, que cambiaron seis meses después.
En el armado de la representación del oficialismo, el rol de
Pichetto es clave. Su presencia en la fórmula evoca lo que significó aquella
foto de Alternativa Federal como expresión del peronismo republicano.
La
resistencia de Juan Schiaretti a formalizar algún apoyo a la fórmula F&F,
es una señal de que ese sector puede mantener la disidencia interna en el
segmento victorioso del 49%, que le dieron las PASO a F&F.
La insoportable racionalidad del voto
Estas percepciones estratégicas del Gobierno se basan en
preconceptos que comparte con la oposición: que el voto fluctúa, que pueden
modificarse grandes tendencias en poco tiempo, que un candidato se impone
también en poco tiempo, que la decisión de la última semana se puede modificar con
quemas de cajones-Herminio, o medidas de alivio del bolsillo.
El paquete de preconceptos choca
con la realidad electoral de la
Argentina, cuyas tendencias electorales son más bien
permanentes, se movieron poco entre
2015 y 2019 y muestran la fragilidad
estéril de las campañas y los debates.
La idea de que existe un voto que se lo puede cambiar con una
campaña es propia de los sistema de voto
voluntario, como en EE.UU. Allí un candidato gana porque
atrae a la participación a grupos de votantes que estaban fuera del sistema, y
aleja a otros.
Pero en un país de voto obligatorio, y con cultura de alta
participación, es difícil mover el
voto de un partido al otro, cuando es una decisión basada
en la percepción del futuro que ofrece el candidato, en tradiciones históricas,
de familia, de clase, geográficas.
Con todo eso el votante construye su idea de futuro, en
elecciones en las que tiene más ventaja el candidato y el partido que ofrece
futuro. Tampoco está probada la hipótesis de que el voto sea una decisión
sentimental, sensible, sensitiva– como diría el poeta Darío en “Yo soy aquel…”.
Es decir, un acto irracional sujeto al viento de los avisos publicitarios. Por
el contrario, es el acto más
racional y sopesado del ciudadano. Lo primero que mira el
votante, en punto a campañas, es el respeto del candidato por su decisión.
Quiera juega arrastrarlo, pierde.
Cornejo, Macri, y el minué de puercoespines
en Mendoza
Reperfilados que sean los números de la elección mendocina, en
las primeras horas de hoy, el oficialismo nacional echó a rodar el más
delicado juego de puercoespines en ese distrito, que le da un envión para las
legislativas del 27 de octubre.
La provincialización
extrema que le impusieron a estos comicios los triunfantes
radicales de esa provincia, expresó dos tipos de decisiones: la personal de
Alfredo Cornejo, de mantenerse lejos de lo que cree es un karma negativo en la
figura de Macri; segundo, la estrategia de despegar el destino del candidato
radical Rodolfo Suárez de cualquier contaminación amarilla.
En la noche
del domingo, apenas telefonazos de saludo desde Olivos a los dos, y anuncio de
que Macri estará el sábado próximo en esa provincia como una etapa del viaje de
los sueños. Y un desembarco delicado este lunes de Rogelio Frigerio, que ya
estuvo hace dos semanas, casi agazapado, dándole una mano a los radicales sin
que se notase mucho, como tampoco la de algunos de sus funcionarios, que
visitaron la provincia de manera casi clandestina.
El juego de puercoespines se entiende porque Cornejo, más allá de las inquinas con Macri, va junto a él como
candidato a diputado nacional en octubre, y desde ahora,
ya despegado en lo local, tiene que alcanzar alguna forma
virtuosa de convivencia en el destino común.
En ese minué odioso que comparten quienes en el fondo se desprecian, son pocos los llamados a
bailar. Uno es Martín Lousteau, que estuvo en las Barrancas de Belgrano y
reapareció este domingo en Mendoza, uno de los pocos
radicales de la Capital
que se hizo ver en los cuarteles del cornejismo. Algún otro,
como el diputado Jorge Enríquez, acompañó, pero con el argumento de que tenía
un congreso en la misma fecha.
El trabajo sobre las plazas que hay que
asegurar
Macri despejó la agenda entre sábado (Barrancas) y Junín (este
lunes) para estar atento a algún llamado desde Mendoza, que exigiese algún
movimiento. En el resto de la semana se reparten el mapa con Alberto Fernández,
para ocuparse del voto en algunas plazas, que puede acentuar las diferencias a
su favor.
Las elecciones del 27 de octubre son de una naturaleza distinta a
las PASO. Toda primaria es una situación de rosca en la que gravitan de manera
sustancial las afinidades electivas de los dirigentes. En las del 11 de agosto
lo más notable fue la unidad del peronismo, proeza estratégica de la que
depende el destino futuro de esa fuerza. También el oficialismo logró el
acierto de mantener un porcentaje de votos que había tenido en 2015.
Eso establece la línea de largada para la elección de octubre,
que ya no es una situación de rosca y los
dirigentes ya no controlan el voto en estas elecciones, en
las que el protagonista es el votante. Por eso los candidatos se ocupan de
descremar los distritos: eligen las comarcas en donde hay que sostener lo que
se tiene y aquellas en las que puede aumentarse lo logrado.
Es lo que harán este martes Macri y Fernández. Mauricio
participa de la conferencia industrial de Córdoba, plaza fetiche para el
candidato y su partido. Estará este martes y ya tiene fecha para el cierre
nacional de la campaña en el mismo lugar, en donde ha hecho sus cierres siempre
el radicalismo: el Patio Olmos.
Alberto, que estuvo en esa ciudad la semana anterior, prefirió
no estar en la conferencia industrial y le deja la silla a
Macri. El estará este martes en otro distrito en donde
tiene que reasegurar la diferencia a su favor, San Juan. Allí Sergio Uñac ganó
en junio la reelección a gobernador por 55,84 % contra 33,87% de Marcelo
Orrego, de Cambiemos sin la marca Cambiemos – se anotó como Frente por Vos.
En las PASO
Uñac mantuvo esos 55% en favor de los Fernández, y la oposición perdió 6 puntos
para Macri (27,35%). El compromiso de Uñac es mantener esa diferencia en favor
del peronismo, e impedir el crecimiento del macrismo, que ha marcado en el mapa
a San Juan como uno de los distritos en los que necesita crecer. La agenda de
Alberto es completa, une cortes de cintas con reuniones con empresarios. Busca
lo mismo que Macri en Córdoba, mantener la diferencia en su favor que fue de
50% a 31%.
Pichetto, disruptivo de la línea "oficial", se ocupa
de la campaña "olvidada"
Pichetto seguirá con la campaña propia, que entiende debe ser disruptiva frente a las rutinas que impone el mando de
Marcos Peña - la campaña "pro los valores" que
aferra el voto propio. El candidato a vice impone rutinas que cree olvidadas por sus socios de Juntos por el Cambio,
por ejemplo ocuparse de mejorar la fiscalización, en distritos en donde las urnas
no tuvieron la vigilancia adecuada.
Este lunes estará en Santiago del Estero, adonde la fórmula
F&F sacó casi el 78% de los votos. Trasmitirá las decisiones de la mesa
política del gobierno que se reúne los lunes: habrá dinero para trasladar
fiscales, algo que faltó el 11 de agosto.
Reconocen que para esas manualidades se gastó este año la mitad
de lo que se había usado en 2017. ¿Razones? Nadie da ningún argumento. La
movilización nacional de los fiscales está a cargo de Guillermo Dietrich,
ministro de Transporte, y que es el
responsable de una red de voluntarios y de militantes, que tienen que asegurar
vigilancia en todas las mesas del país.
Mueve a algunas estrellas del oficialismo, como al cineasta Juan José Campanella, que ha
participado junto a él en alguna sesión de coaching de fiscales. También logró
que la mesa de Olivos suelte unas monedas y mande a imprimir boletas en número
equivalente a un padrón y medio.
Es la manera de asegurar que los fiscales tengan para reponer,
cuando se las destruyen sus adversarios al entrar al cuarto oscuro. Parecen
cosas elementales, pero se descuidaron, según el propio oficialismo.
La trama líquida:
Patriotas vs. Legalistas
En tren de blindar su intención de hacer una campaña disruptiva,
es que Pichetto apareció, sigilosamente, en Brasilia para verse el viernes con
Bolsonaro, que venía de recibir en su hotel de Nueva York al ex alcalde Rudolf
Giuliani, el socio de Sergio Massa en emprendimientos de seguridad por el
continente, y que se había saludado, en la ONU, con Macri.
La política líquida en su extremo, porque Giuliani tomó posición
en esa cita con el presidente brasileño, por una agenda
bien distante de lo que representan por acá Alberto o Massa.
Dentro de esa condición líquida quedan incógnitas sin resolver.
Trump dijo en la ONU
que el futuro les pertenece a los patriotas y no a los globalistas. Él es el
jefe de los patriotas, Bolsonaro es un patriota, los Fernández están en el
padrón de los patriotas, pero Macri es el del club de los globalistas. ¿Dónde
está la tasa de corte para marcar esa cancha, que parece líquida como la del
waterpolo? ¿O mejor seguir hablando sin preguntar, porque en política lo que
importa es lo que se hace y no lo que se dice?
Las tribulaciones con el principal socio de la Argentina
Dijo que Bolsonaro era un líder auténtico y sentenció:
"Cuando hay una de estas personas de izquierda, los empresarios
huyen". Para el extravagante brasileño, los Fernández son la izquierda, un
estereotipo que será muy difícil de disolver.
Pichetto había estado con Bolsonaro en Buenos Aires, cuando
Macri le ofreció un almuerzo en junio pasado. Fue una semana antes de que se
anunciase que integraría la fórmula del oficialismo, pero en esa oportunidad
Bolsonaro lo invitó a visitar su país. Pichetto se comunicó, por las suyas, con
la embajada de Macri para organizar su visita a Bolsonaro. "Al presidente
directamente se lo comuniqué", aclaró cuando se conoció el viaje.
Fue una manera de despegarlo a Macri de un gesto audaz, que
puede tener algún costo en macristas que son críticos de la homofobia y el
derechismo de historieta que encarna Bolsonaro. Pero Pichetto sostuvo la
iniciativa, en la necesidad de dar una señal ideológica al voto de centro
derecha que el oficialismo tiene que atraer en octubre, y también en la
necesidad de reforzar la agenda conjunta de los dos países.
"El desarrollo de la Argentina está ligado al de Brasil, y a que se
concrete el acuerdo Mercosur-Unión Europea”. En la charla, Bolsonaro le dijo
que Macri presidente trae confiabilidad a la región. Para eso, la Argentina debe tener las
mejores relaciones de país a país con Brasil.
Antes de verse con Bolsonaro, el jueves, Pichetto estuvo a solas
con el general Augusto Heleno, jefe del gabinete de Seguridad y el hombre
fuerte en Defensa y Seguridad. Es uno de los lanzallamas de Bolsonaro, porque
fue comandante en la zona de la
Amazonia, y fue uno de los críticos más duros de la política
de Lula da Silva en esa región, que está hoy en el candelero.
Pichetto se dijo sorprendido del detalle con el cual Bolsonaro y
este ministro conocen los vericuetos de la política argentina y trajo, en el
informe que le rindió a Macri, en la previa al acto del sábado en Barrancas de
Belgrano, la preocupación regional por Venezuela. Ese país comparte una extensa
frontera con Brasil y sus vecinos, que tienen una novedad para atender: la
reaparición de un sector de las FARC, que ha tenido antes el padrinazgo de La Habana y de Caracas.
Mueve la dama: Juliana por los votos en
España
Juliana Awada desembarcó el lunes pasado en Madrid por 24 horas
para acompañar el show que animaron esa noche un conjunto de cantantes
argentinos, a dúo con españoles y que trascendió por un “saca la mano Antonio”
que pudo haber entre cantantes.
La primera dama buscó acompañar a los argentinos que residen en
Madrid, y que pueden votar en las elecciones del 27 de octubre. También existía
la posibilidad de una foto con la reina Letizia, pero se agotó todo en una
llamada por teléfono. Los reyes estaban ese día en Canarias, acompañando a las
víctimas de los incendios en esas islas. Ese padrón puede llegar a aportar, en
España, unos 20 mil votos. Los votantes debían inscribirse hasta el 30 de
marzo, y habrían podido ser más si les hubieran extendido el plazo.
El oficialismo dice que la mayoría son
votos para la fórmula Macri-Pichetto. El peronismo también
se atribuye el control de esos sufragios, sobre la base de una red de Casas
Argentinas, que montó el cristinismo en muchas ciudades españolas cuando era
gobierno, y que responde a la fórmula opositora. Otro de los enigmas para la
primera vuelta.
Actividad intensa en las nuevas oficinas de Milei en Retiro: se definen los últimos cargos vacantes en el Gabinete Infobae 05 de Diciembre, 2023 Una sucesión de reuniones desde temprano , una atrás de la otra, en las nuevas oficinas de Javier Milei en Retiro marca el estado de situación en La Libertad Avanza (LLA), a cinco días de la toma de mando del domingo. Aunque la distribución de cargos en la mayor parte del tablero del Gabinete está decidido, hay varios puestos de peso relativo que siguen vacantes , y el presidente electo, con poco tiempo antes del 10 de diciembre, apura las definiciones entre encuentros con sus principales asesores y sus futuros funcionarios. “ Están todos ”, dijeron cerca del mandatario electo esta mañana sobre el edificio Chacofi, en la esquina de av. del Libertador y Cerrito, que reemplaza desde ayer el búnker del Hotel Libertador donde el economista atendió durante el último mes y medio, y sigue pasan...
TIEMPO DE DESCUENTO En el futbol se llama “tiempo de descuento” a los minutos que se otorgan de prolongación cuando termina el “tiempo regular” reglamentario. Es lo que sucede con el actual programa financiero del equipo que presiden los hermanos Milei, en el que juegan el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. En realidad es peor, porque mientras la dupla Caputo-Bausili buscaba el punto Anker, denominado así por la consultora que ambos tienen en Manhattan y que se entiende como el punto en el que convergen la tasa de devaluación del tipo de cambio oficial (el precio del dólar), la tasa de interés y los precios, la licitación de títulos del Tesoro de la Nación del miércoles 26 de febrero indica que, en lugar de converger, se amplía la brecha, y al marco de incredulidad general sobre el precio del dólar se suma la estafa de la criptomoneda LIBRA, por la que los hermanos Milei van a tener que responder a la justicia d...
Amigos son los amigos Fuente: Perfil (*) Notiar.com.ar 1/6/025 Hubo una confusión informativa sobre el motivo que determinó la presencia de Luis “Toto” Caputo en el Gobierno de Milei como ministro de Economía. Dicen que el Presidente le pidió que lo acompañara “en la misión” porque se lo había sugerido Dios. Y que la creyente esposa de Caputo, Jimena, confirmó esa propuesta al marido porque a ella también “Las Fuerzas del Cielo” le habían advertido lo mismo. Dicho y hecho, el Toto –un Trifón que asimila raudo los consejos de la consorte– aceptó. Como todos los maridos. Sin embargo, resulta difícil comprobar este diálogo de piadosos devotos. Sobre todo, porque Jimena expresaba, con anterioridad a la mencionada cena, que estaba en contra de que su marido volviera a la actividad pública luego de su experiencia en la administración Macri, que le costó más de un juicio y disgustos callejeros. Lo cierto es que asistieron a ese asado, convocado por un periodista...
Comentarios
Publicar un comentario