Es el default
con el que nos acostumbramos a vivir hace más de 30 años. Un país presuntamente
rico que desde mediados de los 80 tiene
sumergido a al menos el 20/25% de su población en la pobreza,
con picos dramáticos, cercanos al 60%, durante la crisis de 2001/2002.
La primera conclusión, con el nuevo dato de 35,4% que acaba de
publicar el Indec, acaso deba ser esa. Ningún presidente
desde la salida de la democracia, desde Ricardo Alfonsín a
Mauricio Macri, pasando por un varieté de peronistas, logró remover un gramo de
ese núcleo duro de relegados sociales.
Las bajas circunstanciales, que lograron
Cristina Kirchner entre el 2011 y el 2013, y el propio Macri a fines
de 2017, fueron reducciones acotadas,
siempre con un piso inamovible de 20/25 puntos.
Al actual Presidente le cabe el fracaso de turno y algunos extra.
Primero, pareció haber subestimado el tema, poniéndolo como un eslogan de
concreción imposible: pobreza cero. Y luego, también con lógica de campaña,
sobrevendiendo el mejor dato de su gestión: fue aquel 28 de marzo, cuando anunció que la pobreza había
bajado en el segundo semestre de 2017 a 25,7%. Entonces pidió ser
juzgado por el combate a este flagelo. Las estadísticas que se conocieron este
lunes, anticipadas por Clarín,
hablan por sí solas. Las cifras, cuando termine el mandato de Cambiemos, el 10
de diciembre próximo, se presume serán peores.
¿Qué puede esperarse con el próximo presidente? Si reeligiera
Macri, lo que hoy parece poco probable, deberá
remontar la cuesta que él mismo construyó. Si bien es difícil
comparar, por la precariedad de las estadísticas argentinas, se calcula que
hace más de 10 años la pobreza no tenía el pico actual. Y aun con el
matiz que involucra a todos, no es lo mismo 25,7% que 35,4% de pobres.
Si ganara Alberto Fernández, con sus aliados kirchneristas,
también se abren dudas: si bien el kirchnerismo logró una baja constante de la
pobreza en sus primeros dos mandatos (se partía de pico superior al 00%), ese
declive luego se planchó y, sin perforar ese 25% duro, sobre el final del
segundo período de Cristina volvió a crecer. Se estima que la ex
presidenta le heredó a Macri un 29% de pobreza. Y peor: para
ocultar el problema, se apeló a un doble engaño:
- Y luego, directamente se dejó de medirla oficialmente. La
presidenta era Cristina, ahora candidata a vice. Y el ministro de Economía,
Axel Kicillof, el favorito para administrar el mayor bolsón de pobreza del
país.
El Gobierno se cierra, radicaliza el discurso y ahora intenta desnacionalizar el impacto de la derrota bonaerense Infobae 10 de Septiembre, 2025 El mensaje de la “autocrítica” de Javier Milei , limitado y expuesto en la noche de la derrota electoral, parece un capítulo rápidamente agotado para el oficialismo. No es original pero sí visible el giro, fuerte y a la vez contradictorio. El Gobierno decidió radicalizar su discurso, como si fuera señal de fortaleza : amplió la construcción del enemigo, sumando empresarios y medios periodísticos a la política en general. Y a contramano de su eje de campaña -jugada a nacionalizar y polarizar- , empezó a ensayar una línea de desnacionalización de los comicios bonaerenses. Todo, junto a una imprecisa convocatoria a los gobernadores , que vuelve a nacionalizar el tema, al menos por sus efectos. Y que aumenta el foco sobre el posible veto a leyes que mostraron una i...
Las decisiones de Milei tras la derrota generaron desilusión en la tropa propia, los aliados y las provincias Infobae 10 de Septiembre, 2025 Los aires de cambio que se impusieron en el oficialismo y sus aliados durante las primeras horas después de la catastrófica elección en la provincia de Buenos Aires desembocaron en la creación, en la Casa Rosada , de varias mesas políticas, y en la multiplicación de las reuniones de gabinete. Pero no derivaron en las profundas y diversas modificaciones que se esperaban en la oposición dialoguista, entre los gobernadores e, incluso, en el núcleo duro originario del mileismo. Con el transcurso de los días, en esos sectores se impusieron la desilusión y el malestar que los protagonistas actores dejaron entrever entre sugestivos silencios, críticas a viva voz, o mascullaciones fuera de micrófono Los referentes de PRO que se aliaron con La Libertad Avanza se prestaron a ...
La derrota obliga a cambios: Menem en capilla; suenan Romero y De Loredo Fuente: Clarín (*) Notiar.com.ar 10/9/025 Cambiar la naturaleza de este gobierno será una tarea muy complicada pero, a la vez, imprescindible y urgente si es que quiere enfrentar las elecciones de octubre con mejor pronóstico que el actual. La bofetada del escándalo $Libra y el puñetazo de los audios sobre presuntas coimas -directos al corazón del poder- fueron el prólogo, en un resumen generoso de errores consecutivos, al mazazo de la elección perdida. El cambio de piel no solo debe ser cosmético. Necesita ejecutores distintos. La conmoción derrumbó las acciones y bonos argentinos y aupó al dólar acercándolo al techo de la banda de flotación. El riesgo país, voló. Fue necesario un impacto de ese calibre para sacudir a una administración que se jactaba de ser el mejor gobierno de la historia. Con esa creencia, dañaron deliberada e irresponsablemente su red de alianzas, alteraron la dinámi...
Comentarios
Publicar un comentario