Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2024

La reflexión de Sergio Eissa

Imagen
  APUNTES PARA UN NUEVO CONSENSO   El pasado Hace unos días  Natalio Botana  sostuvo que “la tradición liberal sobre la que se construyó la Argentina , la tradición de Alberdi, Mitre y Sarmiento, los tres grandes pilares, no descansa sobre una verdad absoluta, descansa sobre el criterio de que las verdades son relativas, que hay un pluralismo en la sociedad y que las instituciones de la República están para ordenar ese pluralismo y, si es posible, ordenar las conductas hacia ciertas zonas de consenso que permitan, a lo largo de los años, políticas de Estado. Las grandes políticas de Estado [de las presidencias fundadoras  [1]  y del orden conservador (1862-1916)  [2] ] fueron la educación y la inmigración (...). Hoy hay problemas en este campo [de las políticas públicas de Estado]”. A estas dos políticas sumaría la construcción del Estado nacional. Días más tarde, una colega, sin que yo le haya mencionado esta entrevista a Natalio Botana, me...

La explicación de Sebastián Fernández

Imagen
  ERROR CONCEPTUAL El 13 de octubre de 1946, un año y medio después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, Francia convocó a un referéndum constitucional. Ese día, más de nueve millones de franceses aprobaron la nueva Carta Magna, que dio origen a la Cuarta República. Ya desde el preámbulo, los constituyentes fijaron el contexto histórico: “Tras la victoria de los pueblos libres sobre los regímenes que intentaron esclavizar y degradar a la persona humana, el pueblo francés proclama una vez más que todo ser humano, sin distinción de raza, religión o creencias, tiene derechos inalienables y sagrados”. Pero la Constitución fue más allá de esos derechos, al establecer también principios políticos, económicos y sociales, como por ejemplo la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, el derecho de los trabajadores a la actividad sindical, el derecho de esos mismos trabajadores a participar de la gestión de las empresas e, incluso, la obligación del Estado “de garantizar a t...

Picada de Noticias en el recuerdo

Imagen
  La columna judicial de Hugo Alconada Mon febrero 21, 2020 ¿Los testigos protegidos están en riesgo? (*) A continuación, la desgrabación de sus principales conceptos: ¿Qué pasará con los  testigos protegidos  tras  la derogación del decreto  firmado por el expresidente  Mauricio Macri , por parte del presidente  Alberto Fernández , dejándolos así bajo la órbita del Poder Ejecutivo? ¿Qué pasará con los que declararon contra funcionarios kirchneristas o protagonistas del kirchnerismo, que ahora estarían siendo protegidos por los propios kirchneristas? ¿Cuán serio e institucional será este programa, como para que pueda resguardar a quienes tiene que proteger? El  Programa de Protección de Testigos  lleva más de 16 años. Luego cambia sobre el final del gobierno de Macri (concretamente, en noviembre de 2019, con Macri ya derrotado) a través de un DNU, y estos testigos quedan bajo la órbita del Poder Judicial. Este fue el decreto derogad...

El informe de Gustavo Ybarra

Imagen
  Hostigada por su propio gobierno, Villarruel cierra un año negativo en el Senado Fuente: La Nación (*) Notiar.com.ar 30/12/024 Lejos parece haber quedado aquel 13 de diciembre de 2023, cuando logró cerrar un acuerdo que le permitió sumar 39 votos y quedarse con el control del Senado que un kirchnerismo caprichoso pretendía retener aun cuando las urnas lo habían colocado en el lugar de oposición. Poco más de 365 después, Victoria Villarruel concluye su primer año como vicepresidenta enfrentada con Javier Milei, sumida en una crisis política profunda que parece no tener fin y que amenaza con agravarse en los primeros meses del 2025.  Repudiada por el propio Gobierno que ella misma ayudó a instalar en la Casa Rosada , la vicepresidenta pasó de ser la compañera sonriente de Javier Milei en las fotos de la asunción presidencial a convertirse en una suerte de paria del oficialismo, hostigada de manera pública y privada por el “triángulo de hierro” compuesto por el presi...

La mirada de Nicolás Wiñazki

Imagen
  La era del “canibalismo” en la LLA , el PRO, la UCR y el kirchnerismo Fuente; Clarin (*) Notiar.com.ar 30/12/024 A fines del 2025 se cumplirán veinte años de un acontecimiento político que causó estrépito en aquel tiempo, otro tiempo.  Es el caso conocido como “Borocotazo”, es decir, el repentino cambio de lealtades que asumió el recién electo del diputado por el PRO en las legislativas del 2005, Eduardo Lorenzo Borocotó, quien antes de asumir informó que rompía con el partido que le dio los votos para que gane su banca para pasar a alinearse con los Kirchner. Hoy, tras la implosión de los partidos políticos tradicionales que provocó el triunfo de Javier Milei, sumados a la creación repentina de fugaces alianzas electorales conformadas solo para comicios sin sentar bases o compromisos a futuro, los saltos ideológicos o de partidos de dirigentes de todos los espacios son tolerables, y hasta habituales. La tendencia se profundizó en los últimos años y se aceleró. ...