La reflexión de Sergio Eissa
APUNTES PARA UN
NUEVO CONSENSO
El pasado
Hace unos días Natalio Botana sostuvo que “la tradición
liberal sobre la que se construyó
Días más tarde, una
colega, sin que yo le haya mencionado esta entrevista a Natalio Botana, me
decía: “Siempre pienso que no basta con ‘volver’, que no es poco... Porque el
péndulo destruye todo, realmente”.
Ambos tienen razón.
¿Cuáles son las grandes políticas de Estado que ha tenido
Se podría pensar que
la democracia,
También podríamos
sostener que el otro gran proyecto político fue el del peronismo (1946-1955):
justicia social e industrialización. Por ejemplo, esta última ya era debatida
en los años ‘20 y comenzó a implementarse durante
Para que la
educación, la inmigración y la construcción del Estado nacional se convirtieran
en políticas públicas, los actores políticos y sociales enfrentados durante 30
años (1820-1852) tuvieron que deponer las armas y acercar posiciones; lo mismo
sucedió con la democracia. En efecto, Esteban Echeverría, un acérrimo unitario,
sostenía: “Es un error grave y funesto, en nuestro entender, imaginarse que el
Partido Unitario y el Federal no existen (…). Esos partidos no han muerto, ni
morirán jamás; porque representan dos tendencias legítimas, dos manifestaciones
necesarias de la vida de nuestro país (…), [la] misión es adoptar lo que haya
de legítimo en uno y otro partido, y consagrarse a encontrar la solución
pacífica de todos nuestros problemas sociales con la clave de una síntesis más
alta, más nacional y más completa que la suya, que satisfaciendo todas las
necesidades legítimas, las abrace y las funda en su unidad” [5]. Este pensamiento
quedó consagrado en
Hubo otras
experiencias parecidas. En 1970 se publicó el documento denominado “La hora del
pueblo” que firmaron varios partidos políticos, y que también fue el nombre
bajo el cual se agruparon hasta 1973, entre ellos, el peronismo y el
radicalismo, que tuvo por objeto presionar a la dictadura que tiranizó nuestro
país entre 1966 y 1973 para que se llamara a elecciones sin proscripciones.
Estos actores políticos publicaron en 1972 “Coincidencias Programáticas del
Plenario de Organizaciones Sociales y Partidos Políticos” que sería la base del
pacto social durante el gobierno de Juan Domingo Perón (1973-1974).
La multipartidaria,
también con el peronismo y el radicalismo como protagonistas, se creó en 1981,
se disolvió el 10 de diciembre de 1983 y su principal objetivo fue el retorno
de la democracia.
Este presente
aciago, que se nos manifiesta a los que lucharon por la democracia y a los que
nacimos en esta, requiere terminar con la antinomia peronismo vs. antiperonismo
y solucionar los problemas que tiene el país.
Radicalizar
En este año la
destrucción del Estado argentino ha avanzado, sin pausa, debido a que los
partidos democráticos decidieron aprobar las herramientas que el gobierno ha
solicitado o no han recurrido a los poderes que tiene el Congreso; es decir, no
han aplicado un cordón sanitario, como ha ocurrido en otras partes del mundo
contra gobiernos de la familia de las alt-right,
o han sido aprendices de Franz Von Papen.
Así, por ejemplo, se
ha puesto a la venta a IMPSA; expulsado a científicos y docentes, debido al
desfinanciamiento del sistema universitario nacional y del sistema científico nacional; la venta de
inmuebles de instituciones estratégicas, como el INTA, y el potencial remate de empresas estratégicas como Aerolíneas
Argentinas, los ferrocarriles y Nucleoeléctrica Argentina.
También hemos
hablado sobre la destrucción y partidización de las Fuerzas Armadas [6], y esta semana nos hemos anoticiado con la venta a un
precio irrisorio del Comando Conjunto de Ciberdefensa, que había
sido intervenido por un comisario político de Estados Unidos.
Asimismo, hemos sostenido que el gobierno no
respeta
Pero, tal vez, de mayor gravedad
institucional es la amenaza del gobierno de prorrogar el Presupuesto de 2022, una vez más por decreto,
y de nombrar a los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación también
a través del mismo mecanismo, violando
Ahora bien, Luciano Anzelini nos invitaba a
radicalizar hasta que aclare, pero ¿cómo?
Existe un consenso importante en la
afirmación de que el hiper-presidencialismo argentino [7] no
ha logrado ser atenuado con la reforma constitucional ni tampoco ha mejorado la
selección de jueces ni se ha fortalecido el sistema de partidos políticos.
Obviamente, no todo depende de
Asimismo, hay leyes que intentaron realizar
otras modificaciones, como
El Poder Judicial, pese a la implementación del
Consejo de
En definitiva, es necesaria una nueva
reforma constitucional que atenúe el hiper-presidencialismo, adoptando el
semi-presidencialismo francés con la posibilidad de ser elegido en dos
oportunidades, seguidas o no, en el mismo cargo por un período de cinco años y,
por otro lado, la implementación del sistema electoral alemán que elija a los
diputados nacionales cada cinco años. También se podría separar las elecciones
nacionales de las provinciales y estas de las municipales. Asimismo, se podría
aumentar el piso electoral para acceder a
Se podría seguir con otras modificaciones,
pero la pregunta es qué hacer aquí y ahora, porque el gobierno de Javier Milei
sigue destruyendo el Estado argentino.
¿Qué hacer? [9]
Si el clivaje peronismo vs. antiperonismo
sigue predominando entre los actores políticos y sociales, será muy difícil
lograr acuerdos, que no necesariamente tienen que abarcar todos los temas.
Se podría empezar con que algunos bloques de
Pero además de decir que no a algunas
políticas de manera contundente, es necesario acordar otras de mediano plazo,
como por ejemplo en educación; ciencia y tecnológica (un lanzador espacial,
satélites, radares, energía nuclear, biotecnología, entre otras);
infraestructura que mejore la competitividad sistémica a nivel meso y
meta, más allá de lo micro y macroeconómico, con Aerolíneas Argentinas y los
ferrocarriles para bajar los costos logísticos.
La lista no es exhaustiva, pero por alguna
política hay que empezar.
No se trata de una cuestión jurídica, sino
de actos políticos, porque el país no puede aguantar así otro año y, por eso,
bien merece otro abrazo Perón-Balbín.
(*) El Cohete a
29/12/024
Comentarios
Publicar un comentario