La pluma de Miguel Wiñazki
Hola a
todos: La pobreza y el espectáculo político
Fuente: Clarín
(*) Notiar.com.ar
28/9/024
-Hola a todos
Con
voz grave y cómplice el Presidente busca leones a granel.
Y
finalmente el grito que no cesa ni siquiera ante el plenario de
¡Viva
Contagia
entusiasmos en algunos y vergüenza ajena en otros.
Gana
centralidad así, cámaras, y frontispicios en los medios. Algarabías cómplices.
Aunque
todo es más complejo.
Un
coro disciplinado de obedientes expanden las consignas por los virtuales
canales afines.
La
celebratoria difusión de los influencers oficialistas no oficia sin embargo
como conjuro de la pobreza y de la indigencia y de las criaturas que
aluvionalmente no cenan.
La
vida no se entiende desde las pantagruélicas y digitales y engreídas
celebraciones para tribus cautivas que exaltan desde las pantallas virtuales
los rockeros movimientos presidenciales.
Aunque
el presidente, es cierto, hereda el drama.
La
construcción del espectáculo político no resuelve la precarización masiva que
desciende en un tobogán hacia los círculos de infiernos inmerecidos.
El
circo tiene larga vida, pero poca eficiencia resolutiva.
Dibujar
ceremonias rockers que transmiten mundos excitantes, no reconfiguran lo que
acontece debajo de los escenarios desde los púlpitos armados para atraer
feligreses, como el de hoy en Parque Lezama para lanzar
Todo
forma parte de la lógica política histórica, nueva pero arcaica a la vez.
La
política ornamental es inherente a la búsqueda de la expansión del poder,
detrás de la voluntad de poder se yerguen todos los innumerables padecimientos
y complejidades.
Aunque
no son pocos los que piensan que hay una energía benévola que se transmite
rockeando la política.
-Hola a todos.
No
hay un crecimiento vegetal de la pobreza, es el producto de un sistema profundo
y devastador que conjuga demagogias, corrupciones a granel, insensibilidad y
aceptación de la desigualdad como si fuera una ley natural.
Mordiendo
la basura desde hace décadas, los restos y mendrugos rascados desde los
recipientes de basura, con frío gélido en invierno y calor bochornoso en
verano, y bajo la lluvia y las inundaciones, faltos de salud, desintegrados
miles y miles de niños de la educación, integrados otros al flagelo de la
toxicidad de la droga, los umbrales de las transformaciones prometidas se
desrealizan y la libertad no avanza entre los pauperizados.
Hay
que tomar los trenes y los subtes, y ver el desfile inclemente de los que
ruegan por ayuda, hay que descender hacia los barrios y las villas, hay que
caminar y observar a tantos introducirse en los hediondos plásticos esas cajas
de la basura para saber qué es lo que ocurre.
Bajo
caminos desfondados que bruñen de gris la vida de millones que sobreviven
aguardando que se abran los mares hacia la ventura que sin embargo no llega.
-Hola a todos
¿Quiénes
son todos?
Hay
una sabiduría latina. Se resume en una fase que parece ardua, aunque es simple:
“Totum sed non totaliter”, que se le atribuye a Santo Tomás: El
todo es un conjunto de totalidades.
Toda
la población argentina es una diversidad de todos. Todos los mileistas, todos
los kirchneristas, todos los médicos, todos los abogados, todos los
jóvenes…todos los ricos, todos los pobres…
La
interlocución presidencial no es una vocería unidimensional “Hola a todos” es a
la vez una presentación que se pretende universal.
Hola a todos;
Su
saludo es una búsqueda de impacto permanente.
Su
giro copernicano en el plano de la política exterior ha estrellado las
sociedades de las gestiones anteriores con Venezuela, Cuba, Irán y Nicaragua
entre otros modelos del horror.
Hacia
el interior acontece ese péndulo entre la refutación de la política y la
política real.
Se
aguarda el veto presidencial al intento parlamentario por financiar a las
universidades públicas, pero entre bambalinas se iniciaron negociaciones, sin
éxito todavía, para liberar dineros que atenúen la magnitud de una eventual
protesta universitaria la semana que viene que asusta a las cúpulas oficiales.
No
hay plata, excepto cuando la hay porque los volcanes podrían arreciar
potencialmente y en serio.
Los
incendios de Córdoba no se apagan culpando a priori a militantes K (en
principio) sin pruebas contundentes. De todos modos, piromaníacos, literales o
amantes de las hogueras políticas transitan por cualquier sitio del siempre
inflamable paisaje político argento.
La
conciencia del fuego apagó la de la tierra. Mi visión del mundo se resuelve en
un adiós dudoso, en un prometedor nunca, escribió la tan melancólica y verísima
Alejandra Pizarnik que se suicidó hace 52 años y sigue viva.
En
un prometedor nunca
Mientras
esperamos un “prometedor siempre”.
-Hola
a todos.
Un
horizonte deseado.
Tan
distante como pretendido.
Tan
declamado como utópico.
Tan
buscado como perdido.
Tan
imposible como posible.
Comentarios
Publicar un comentario