La columna política de Carlos Tórtora
Indra y Clarín
se quedarían con los grandes negocios electorales
IP-31/5/025
Con la misma falta de
transparencia que caracterizó a todo el tema, el Correo Argentino
informó informalmente que la española Indra resultó ganadora de la licitación
de los servicios electorales para las elecciones del 26 de octubre, con una
oferta que habría alcanzado los 21.000 millones de pesos para quedarse con el
recuento de votos.
En una licitación privada sin
publicidad alguna y con plazos exprés de presentación de ofertas que llegaron a
ser de 15 días, Indra se impuso a Smarmatic y a MSA, que tuvo a su cargo
el recuento de votos de las recientes elecciones porteñas. Con amplia
experiencia en los procesos electorales argentinos, la multinacional española carga
con una variada historia de escándalos de corrupción.
En abril del 2015, Ignacio
González, entonces presidente de
Otro caso: anteayer Marc
Murtra, presidente de Telefónica de España, declaró ante el juez en la causa en
la que se investigan las inversiones de Indra en el software de la cátedra que
dirige Begoña Gómez en
Antes de lo señalado, en
abril de 2019,
La mochila de Indra es aún más pesada, porque hay numerosos casos más, lo que no impide que el gobierno de Javier Milei vuelva a apostar por la firma.
Reconciliación de Milei con Clarín
El gobierno también acelera
el nuevo gran negocio electoral: la impresión de 55 millones de boletas únicas
de papel para octubre. A más tardar en dos semanas se conocerían los pliegos de
la licitación, pero es casi seguro que se adjudicará la misma a dos o tres
empresas para garantizar la seguridad de la impresión. Clarín pica en punta
seguida por Boldt y Su Papel, que son las tres que tuvieron experiencia en el
tema, en este caso en Santa Fe. Lo de Clarín podría ser la prenda de paz de
Milei con el grupo. Tal vez la forma de dejar atrás una tensa pulseada que se
inició con la compra de Teléfonica Argentina por Clarín.
Comentarios
Publicar un comentario